Sin embargo, es muy probable que algunas CPU, especialmente aquellas con un recuento de núcleo alto, se fabriquen con uno o más núcleos discapacitados. He aquí por qué:
* produce: Las obleas de silicio utilizadas para fabricar CPU no son perfectas. Algunos tienen defectos que hacen que ciertos núcleos sean inutilizables. En lugar de descartar todo el chip, los fabricantes pueden deshabilitar el núcleo defectuoso y venderlo como un procesador de menor núcleo.
* binning: Incluso si el núcleo en sí es funcional, es posible que no cumpla con los estándares de rendimiento para el modelo de gama alta. Luego se puede agrupar a un modelo inferior con menos núcleos.
* Segmentación de mercado: Desactivar los núcleos permite a los fabricantes ofrecer diferentes SKU (unidades de mantenimiento de acciones) dentro de una familia de procesadores, atendiendo a diferentes puntos de precio y necesidades de rendimiento. Esta estrategia ayuda a maximizar las ganancias vendiendo chips que de otro modo serían inutilizables.
Ejemplos:
* Si bien no es una confirmación directa de núcleos discapacitados, se ha observado que algunos procesadores AMD Ryzen tienen un recuento de núcleo más alto que el SKU anunciado, lo que sugiere la presencia de núcleos discapacitados.
* Intel también ha admitido haber agrupado sus CPU, pero no han revelado específicamente la práctica de deshabilitar los núcleos.
Es importante tener en cuenta:
* No hay una forma confiable para que un usuario determine si una CPU específica tiene un núcleo deshabilitado.
* El impacto de rendimiento de un núcleo deshabilitado es generalmente mínimo a menos que la carga de trabajo dependa en gran medida del enhebrado múltiple.
En resumen, si bien no hay evidencia concreta de que se fabrique una CPU específica con un núcleo discapacitado, es una práctica muy probable que los fabricantes empleen para optimizar sus estrategias de producción y mercado.